Título Capacidades organizativas para el manejo forestal comunitario frente a las demandas y expectativas oficiales.
Autores Noemi Porro, Camila Germaná, Citlalli López, Gabriel Medina, Yolanda Ramírez, Manuel Amaral, Paulo Amaral.
Ano de publicação 2008
Acesse em Las capacidades organizativas

Porro, N., Germaná, C., López, C., Medina, G., Ramírez, Y., Amaral, M., & Amaral, P. 2008. Capacidades organizativas para el manejo forestal comunitario frente a las demandas y expectativas oficiales. In C. Sabogal, W. Jong, B. Pokorny, & B. Louman (Eds.), Manejo Forestal Comunitário en América Latina. Experiencias, lecciones aprendididas y retos para el futuro (pp. 165-200). Cifor-Catie.

Introducción

Este capítulo examina el contraste entre las formas tradicionales de manejo forestal cotidianamente vividas por las comunidades y el manejo forestal comunitario (según se definió en el capítulo 1) impulsado por los agentes de desarrollo gubernamentales o no gubernamentales; se pone el énfasis en las implicaciones sobre las capacidades organizativas de las comunidades. Se pretende mostrar que la identidad social de la comunidad y el control que la misma ejerza sobre las negociaciones políticas relacionadas con los recursos forestales ayudan en gran medida a mejorar la capacidad organizativa necesaria para enfrentar los desafíos del manejo forestal comunitario, así como para adaptarlo a sus modos de vida. En la sección 2 se discuten conceptualmente las capacidades organizativas de una comunidad como causa y consecuencia de un proceso histórico de interacciones dinámicas entre segmentos sociales de la propia comunidad y la sociedad a la que pertenece. Se argumenta que las actuales iniciativas para la promoción del manejo forestal comunitario han dado inicio a procesos de ruptura de las relaciones de explotación de las comunidades por los madereros e intermediarios convencionales. No obstante, en su mayoría estas iniciativas tienen criterios técnicos y legales establecidos desde afuera, sin la efectiva participación y el control de las comunidades. Aún cuando hay situaciones específicas en que el manejo forestal comunitario puede fortalecer las capacidades organizativas de las comunidades, también hay situaciones en que, en el ámbito del manejo forestal comunitario, se da un debilitamiento de las mismas. En la sección 3 – por medio de varios estudios de casos – se presenta una reflexión sobre cómo el manejo forestal comunitario requiere capacidades organizativas distintas a las existentes, principalmente por su exigencia de ciertas formas de organización para el reconocimiento formal de las comunidades y la necesidad de entrar en mercados no conocidos por ellas. Esto ha dado lugar a que muchas iniciativas de manejo forestal comunitario insistan en el establecimiento de formas de organización foráneas y alienadas, y se dejen de lado las formas de organización y capacidades organizativas tradicionales. En la sección 4 concluimos que, para el éxito del manejo forestal comunitario, es esencial considerar a los grupos locales como protagonistas políticos que controlan sus negociaciones. Asimismo, es necesario fomentar las capacidades organizativas necesarias y deseables en la comunidad para mejorar sus oportunidades de inserción en el mercado y en la construcción participativa de las normas técnicas y dispositivos legales relacionados con la tenencia de la tierra y el manejo forestal comunitario. Con base en los casos observados, en la sección final se ofrecen recomendaciones para el fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades.


Leia também:

APÓS DIGITAR O TEXTO, PRESSIONE ENTER PARA COMEÇAR A PESQUISAR